
A todos se nos vende la idea que en un pais de libertades, la prensa da cuenta de lo que sucede en el pais, revelando la manera en como los politicos elegidos manejan la administración gubernamental.
Se han escrito docenas de libros, paginas y columnas que aseveran lo importante que es el tener medios de counicación libres e independientes.
Solo aquellos paises con partidos y lideres dictadores como China, Corea del Norte y Cuba, por mencionar solo algunos, tienen aparatos represores contra toda fuente de noticias que no sea la agencia de noticias gubernamental.
La pregunta es, si los medios determinan que es lo importante que se discuta, se conozca, se investigue en un pais o region, "auditando" lo que hace el gobierno y la empresa privada, ¿quien los audita a ellos? ¿Quien dice si ellos estan haciendo bien las cosas o no?
Bueno, supongamos que los periodistas hacen publicas cuales seran las metricas bajo las cuales se debe medir su profesionalidad, su compromiso por la democracia, su buen hacer. Y luego, supongamos que se les mide bajo esas metricas que ellos han establecido, ¿como saldrian?
En realidad, ellos lo han hecho. Dialogo Inter-Americano es una ONG conservadora estadounidense que hace analisis de las politicas y temas que estan relacionados con america latina. Esta ONG que reune a miembros conservadores (de derecha o casi) de los paises latinoamericanos (por El Salvador, los miembros son Roberto Murray y Joaquin Villalobos) emitio hace casi un año un informe con un titulo un poco largo: "DEMOCRACIA Y MEDIOS: La ineludible conexión entre democracia y calidad del periodismo. Informe de la Comisión sobre Medios y Democracia. Propuesta para la Conformación de un Foro Centroamericano sobre Medios y Democracia". Pueden leer el documento completo aqui (necesitara Adobe Acrobat Reader para leerlo.
Este documento recoge dos cosas interesantes. Una es un apartado titulado "UNA TEORÍA DEL PERIODISMO EN NUEVE PRINCIPIOS BÁSICOS. Proyecto de excelencia periodística". Este apartado decia lo siguiente:
[...]
Con el paso del tiempo los periodistas han elaborado nueve
principios básicos para cumplir con esta labor. En ellos se
subsume lo que podríamos llamar la teoría del periodismo:
1. La primera obligación del periodismo es hacia la verdad.
2. Su primera lealtad es hacia la ciudadanía.
3. Su esencia es la disciplina de la verificación.
4. El periodista debe mantener distancia de aquellos que cubre.
5. Debe ser un fiscalizador independiente del poder.
6. Debe ser un foro para la crítica y el acuerdo públicos.
7. Debe hacer que lo significativo sea interesante y relevante.
8. Debe presentar la noticia de forma completa y proporcionada.
9. El periodista debe actuar en conciencia.
Por supuesto, cada numeral tiene su detalle y explicación.
La otra cosa interesante es que quienes quedaron como los Miembros fundadores del Foro Centroamericano sobre Medios y Democracia por El Salvador fueron:
- * Fabricio Altamirano. Director Ejecutivo. El Diario de Hoy
- Ricardo Chacón. Editor General. El Mundo
- * Lafitte Fernández. Editor General. El Diario de Hoy
- Mauricio Funes. Director. Canal 12
- * Jorge Hernández. Vicepresidente. Telecorporación Salvadoreña
- Mauricio Loucel. Presidente. Canal 33
- Gabriel Trillos. Jefe de Redacción. La Prensa Gráfica
Los * son para los que quedaron como miembros del consejo ejecutivo del foro.
¿Como que da un poco de risa ambas cosas, verdad?
Bueno, de acuerdo a esos enunciados tan elegantes, contrastemos ahora algunos comentarios que dejo el informe "MONITOREO DE LOS PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE ALCANCE NACIONAL Y REGIONAL: EL SALVADOR: ELECCIONES ALCALDES Y DIPUTADOS" emitido por una misión de Observación Mediática de la Asociación Latinoamericana para la Comunicación Social (COMUNICAN) invitada por la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) y que gozó del conocimiento del Tribunal Supremo Electoral. El informe puede accederse desde aqui (necesitara Adobe Acrobat Reader para leerlo:
La orientación de la cobertura efectuada por los medios y durante el período
observado ha sido notoriamente positiva para el partido ARENA en el 67 por
ciento de las piezas periodísticas en las que esa fuerza fue mencionada,
mientras que las calificaciones negativas llegaron al 21 por ciento y las no
calificadoras sólo al 12 por ciento por ciento.
El partido FMLN fue tratado en forma positiva tan sólo en el 21 por ciento
de los casos, mientras que en el 62 por ciento recibió menciones negativas.
Apenas el 17 por ciento de las menciones resultaron no calificadoras. El
tratamiento de las otras cuatro fuerzas políticas que participaron en la
contienda electoral tendió la no calificación
---
Los índices de desequilibrio que arrojó la medición cuantitativa quedaron
evidenciados por el notable desbalance que se evidencia respecto de los
espacios otorgados al resto de los partidos (no principales conforme a las
expectativas de intencionalidad de voto surgidas del contexto), y sobre todo
por las evidentes diferencias cuantitativas en el subrayado trato positivo
otorgado al partido ARENA . Dato este último que potencia el marcado
tratamiento negativo que recibió el FMLN en tres de los cuatro medios
escritos monitoreados.
---
Se estableció un bajo contraste de fuentes, dado fundamentalmente por la
falta de pluralidad de algunas emisoras en el tratamiento de la información,
como así también la ausencia de debates con diferentes agentes del campo
político y electoral. No se registró discusión programática de las ofertas
electorales ni hubo contraste de las mismas.
En general, es clara la línea editorial de la mayoría de las radios analizadas,
línea que es reforzada con la inclusión y/ó exclusión de temas tratados,
invitados a los programas y a la valorización, casi siempre del invitado a
estudios sobre el tema electoral planteado.
---
El partido oficial, ARENA, fue la fuerza política que mayor orientación
positiva obtuvo de los canales televisivos, con un 63,00 por ciento de un
total de 121 casos. En el otro extremo se ubicó el FMLN, partido del cual se
ocuparon en 118 informaciones con un 18 por ciento de positivas.
Esta ecuación se revierte en forma manifiesta al considerar las informaciones
con valoraciones negativas para las mismas fuerzas políticas. Sólo el 10 por
ciento de los 121 registrados para el partido ARENA fue negativo. En el otro
extremo, el 62 por ciento de las valoraciones relativas al FMLN fueron
negativas.
---
En general, se observa una importante influencia de los medios de
comunicación en el proceso electoral, desempeñando actividades que han
sobrepasado ampliamente la canalización de la información, para extenderse
a la producción de acontecimientos políticos y de naturaleza pública.
[...]
Durante el día de las elecciones se observa una cobertura que definiríamos
como de “complicidades, ausencias y carencias” ante la expresa intención de
privilegiar la cobertura con los puntos de vista del partido ARENA.
[...]
Este escenario nos permite inferir una crisis en la sociedad salvadoreña que
de diferentes ángulos se manifiesta o se oculta en los medios de
comunicación. Los verdaderos problemas que vive la sociedad no siempre
son los que están representados en los medios, esto nos habla de un divorcio
entre la información ofrecida por éstos y las demandas y expectativas de la
sociedad, en este sentido durante el lapso de la observación, el interés
electoral de los lideres y partidos en la contienda se limitaba a la solución de
problemas específicos, tales como basura, estado de las vías, etc. En este
orden de ideas, resultó notoria la invisibilidad de algunos temas, como por
ejemplo las discusiones programáticas en torno a un proyecto de país que
contemple las grandes dimensiones y el rumbo de la nación salvadoreña. Se
destaca también, no sólo la ausencia de actores políticos como se expresó
arriba –candidatos y lideres políticos, partidos minoritarios y organizaciones
sociales-, sino la deslegitimación de otros, en forma particular del FMLN.
¿Obligación hacia la verdad? ¿Disciplina de la verificación? ¿Distancia de aquellos que cubre? ¿Foro para la crítica y el acuerdo públicos? ¿Noticias de forma completa y proporcionada?
Los medios de comunicacion de El Salvador reciben una nota de REPROBADOS.